Por Rodolfo Ovalle
Finalizó el Bomm (Bogotá Music Market) en su versión número 11; este evento además realizó otras actividades como las tradicionales ruedas de negocios, los BOmm talks y labs, showcases y noches BOmm.

Entre su agenda lo más destacado fue la presentación del proyecto de Ley de música, una iniciativa del representante a la cámara Juan Lozada, por la cuál se reconoce, promueve y fortalece el ecosistema musical colombiano.


Esta propuesta que ya fue radicada, presenta varios puntos como son:
- La creación por parte del Ministerio de Cultura de un fondo mixto para el fortalecimiento del ecosistema musical, que tendrá como objetivo principal el fortalecimiento financiero, el impulso de la industria musical colombiana, entre otros.
- Un cambio a las sociedades de gestion colectiva de derechos de autor y derechos conexos; así como la distribución del 100% de los dineros recaudados no distribuidos irán con destino al fondo mixto.
- La creación del registro nacional de establecimientos de música en vivo.
- La industria radial, producción musical independiente, la industria discográfica en formato digital y análogo harán parte del ecosistema musical colombiano.
- Declarar patrimonio cultural de la nación los géneros, aires o formas musicales de música colombiana, estos estarán divididos en cinco zonas: Región insular, caribe, pacífico, llanera y andina.
- Establecer una garantía mínima de participación de contenido musical colombiano en festivales y ferias (10%), programación recurrente de teatros, salas y escenarios (10%) y radiodifusión, televisión y medios digitales (10%)
- Creación del Consejo Nacional de Música en reemplazo del Consejo nacional de las artes y la cultura. Este consejo estará integrado por 11 personas.
- Financiación del Sistema de información de la música-SIMUS
- Fondo de intermitencia para agentes musicales: El Auxilio de intermitencia busca garantizar un ingreso básico a los músicos y creadores en las temporadas en las cuales no se generan ingresos por la actividad musical.
- Exención de IVA a elementos musicales, libros y revistas de carácter científico y cultural; softwarre y hardware para edición y creación sonora.
Cabe resaltar que en esta propuesta no hubo participación de los principales protagonistas de la industria de la música como son los sellos discográficos (Promusica Colombia), Sayco, OSA y editoras musicales quienes están en el día a día del negocio.
Se intentó buscar respuestas adicionales con la dirección del clúster de música de la cámara de comercio de Bogotá para conocer su labor, funciones y otras inquietudes pero no hubo respuesta por parte de esa área.

Más historias
AGUANILÉ presenta su nuevo sencillo “Eso Duele”
Alicia Keys en Colombia
Premiere Global: Niche Sinfonico